domingo, 7 de enero de 2024

LAS DAMAS DE ORIENTE

 
 
 

Título LAS DAMAS DE ORIENTE (Grandes viajeras por los países árabes)
Autor: Cristina Morató
Derechos: Random House Mondadori SA. 2005
Editorial: Plaza & Janés

Historias de 7 damas viajeras:

LADY MARY WORTLEY MONTAGU (1689-1762), una inglesa en el harén.

Comentario:
 
El relato de esta mujer se hace muy cercano, crea simpatía. Me gustó sus descubrimientos, el de la estufa en Alemania y la vacuna de la viruela en Turquía.

Con la cara señalada por la viruela y un ansia de salir de su círculo habitual, acompañará a su marido a un largo y dificultoso viaje al país otomano, con su pequeño hijo. Resaltar que los viajes en aquella época duraban meses para llegar a destino.

A pesar de ser un matrimonio poco feliz, parece que se avinieran cortésmente. 

Da la sensación que el Gran Tour solo estaba destinado a los hombres en la Inglaterra de esta época.

LADY HESTER STANHOPE (1776-1839), la eremita del Líbano.

Comentario:
 
Parece tener un alma aventurera e inquieta, disconforme con el papel que le tocó jugar en la sociedad, parece huir de ello, a pesar de los inconvenientes del viaje y de su salud algo precaria. Viaja con un séquito, entre ellos un médico.
 
No ha dejado cartas como en el caso anterior, quizás por ello su historia se hace un tanto fría.
 
Después de Estambul, no es de su gusto la nación egipcia, describiendo el Cairo como "una ciudad sucia, bulliciosa y llena de pulgas" por lo que decide dirigirse a Siria.

Me pareció una suerte de Quijote en femenino, al que su Sancho Panza le guardó una fidelidad abrumante durante muchos años hasta que hizo su propia vida (y aún así ...), y su "Dulcineo" la siguió y contribuyó en sus aventuras también durante muchos años hasta que llegó el desencanto. ¿Pero como financió sus aventuras por estas difíciles tierras con un séquito numeroso? ¿Cómo encandiló a tantas personas, a jeques, emires y demás?

La pandemia descrita en este capítulo fue la peste.

Si los ingleses son duros en naciones ajenas, he aquí un botón de muestra.

Si los ingleses llevan consigo parte de su idiosincrasia allá donde vayan hasta que las fuerzas no estén tan altas, he aquí un botón de muestra.

LADY JANE DIGBY (1807-1881), alma beduina.

Comentario:
 
Empecé a leer este capítulo y me vino a la memoria cierta similitud a Marilyn Monroe, Lady Jane era guapa, muy guapa, rica, de alta sociedad y liberal, muy liberal, de ello habla la sucesión de maridos, amantes y novios. 

Que acabara en oriente fue un acercamiento paulatino a través de Grecia y fue, diría yo, culpa de las novelas de viaje de sus compatriotas. Mucho más práctica y sentada que Lady Hester, también realizó viajes a Palmira y hasta la misma Bagdad.

Su destino final fue Siria, un destino un tanto sorprendente, pero parece que para ella muy feliz con su elección, no desvelaré más para quien se quiera leer su historia.
 
Decir que conoció al personaje posterior, Isabel Burton.
 
Como curiosidad está el producto utilizado para eliminar piojos y dar brillo al pelo, la orina de camello. 


ISABEL BURTON (1831-1896), pasión oriental.

Comentario:
 
La palabra para describirla sería quizás de obsesión, obsesión por Richard Burton que le hizo desdeñar partidos anteriores, obsesión como miedo de tener que casarse con una persona que no fuese de su agrado, que no encajara en su imaginario. Quizás este miedo naciera de su infancia poco feliz por una madre severa, quizás por no tener renta propia y tener que depender de un marido, y ya sabemos lo que describe Jane Austen en su novelas de estas situaciones en las mujeres de la época.

El caso es que a Isabel Arundell tras infinidad de años de espera logra casarse con Richard Burton, el cual como aventurero que es le hace esperar otros varios años más,  y que tras varios destinos diplomáticos de aquel (entre ellos una desesperante ciudad brasileña), con muchos altibajos, siendo una mujer dispuesta y organizadora, pasando de un destino en Oriente a otro en Occidente, de una situación intermedia de precariedad a una de bonanza gracias a cierta traducción de su esposo, llegó ha ser más un colchón, un apoyo para su esposo que su, diría yo, su amada. 
 
Es curioso su apellido de soltera que se asemeja a un personaje de Poirot.


GERTRUDE BELL (1968-1926), la reina de Irak.

Comentario:

Hija de una familia de empresarios ricos, elegante con mucha afición a vestir bien y a la moda, muy inteligente que llegó a estudiar en la universidad, muy deportista, viajó incansablemente por Europa y por el imperio Otomano.

Lo más interesante sería que destacó en su juventud por su inteligencia en los estudios y en su madurez por la contribución a su país en la caída del imperio Otomano y la creación del nuevo país Irak, en pugna con Alemania en la segunda guerra mundial.

Sus viajes por el desierto recuerdan algo a Lady Hester, viajaba con mucho equipaje. Su final muy triste, como diría Poirot, algo así como: lo difícil de viajar solos en el viaje de la vida.

Con Gertrude Bell pasamos al siglo XX, que se denota en una mejor comunicación a través de los medios de transporte.

FREYA STARK (1893-1993), la última exploradora.

Comentario:
 
Llegó a países más alejados como Yemen y Persia. Luchó por ascender en este mundo del viajero en Oriente, durmiendo en sus comienzos de poca bonanza en alojamientos algo insalubres, tanto por el frio como por los insectos (pulgas, piojos, garrapatas....) pero consiguiendo poco a poco éxitos que la llevaron a instituciones inglesas de geografía, a publicar libros, y en la segunda guerra mundial a trabajar para el gobierno inglés por sus conocimientos (bastante interesante esta parte). Con frecuencia evadía estos insectos en sus viajes por el desierto durmiendo fuera de las hospitalarias casas que se le ofrecía, sufrió gran cantidad de enfermedades, entre ellas la famosa disentería que se llevó a Lady Jane de este mundo.

Su actividad la llevó a una mayor vida social y confort, olvidándose un poco de las relaciones más personales, como suele pasar cuando uno se vuelca en exceso en el mundo laboral.

Acompañada siempre de libros, tanto los que leía como los que escribía, fue una persona muy longeva y activa.

AGATHA CHRISTIE (1890-1976), una arqueóloga en Mesopotamia.

Comentario:

Es el personaje más conocido, creo que todo el que sea admirador de su obra debería complementar el conocimiento de esta autora, y este capítulo es muy ilustrativo. Yo disfruté de la serie televisiva de Poirot protagonizada por David Suchet

Su habilidad para escribir historias de suspense la llevaron a Oriente para buscar nuevos escenarios y allí conoció a su segundo marido que fue también su compañero de vida.

Bendecida por su habilidad de escribir que le fue reconocida en vida y pudo vivir bien económicamente, bendecida por tener un marido y compañero, bendecida por tener una hija y un nieto, bendecida por una gran capacidad de trabajo y organización, bendecida por tener un buen carácter.

En este capitulo hay más detalles pero resaltar tres:
  • Ya se podía viajar en tren y autobús a muchos sitios de Oriente Próximo, y al final de la narrativa incluso en avión. La Agencia Cook era ya famosa en organizar los viajes.
  • El "Simplon-Orient Express" solía tener plagas de chinches.
  • Había algunos hoteles de lujo, uno de ellos con espejos grandes enmarcados, creo que en dorado, en que se reflejaba toda la persona.

Sobre la muerte escribiría "Para la mentalidad oriental todo es mas sencillo. La muerte ha de llegar...es tan inevitable como el nacimiento, y corresponde a la voluntad de Alá que llegue antes o después. Y esa convicción, ese conformismo, suprime a la que se ha convertido en maldición de nuestro mundo actual: la angustia. Tal vez no están libres de carencias, pero sin duda están eximidos del miedo. El ocio es su estado natural y bendito el trabajo, una necesidad antinatural" (pag. 406)


Comentario final del libro:

Hay muchos pasajes tristes en la vida de estas viajeras, quisiera por ello destacar algo "feliz" de cada una de ellas, no se si será posible en todas, no obstante cada una aporta un granito de experiencia enriquecedora. Si hubieran nacido en el siglo XX o XXI ¿Cómo hubieran variado sus vidas?
 
  • Lady Mary Wortley Montagu intenta siempre quedarse con la parte más positiva de sus experiencias, y aunque su marido no fue su mejor complemento, si tuvo con ella la consideración suficiente para que viviera lo mejor posible. 
  • Lady Hester Stanhope excéntrica sería la palabra que más la definiría, bohemia quizás también.
  • Lady Jane Digby, guapa y liberal, quizás también porque tenía los recursos económicos para ello, pero era tan liberal que despedía maridos, amantes o novios, tanto porque no los quería como porque no la querían a ella.
  • Isabel Burton, constante, luchadora, algo empecinada. Pero no tenía mucha elección ya que no tenía recursos económicos a diferencia de las anteriores, gestionó sus bazas como mejor supo.
  • Gertrude Bell, inteligente, elegante, viajera, importante en la desaparición del imperio Otomano.
  • Freya Stark, voluntad de hierro, sobreviviente, la que más lejos llegó en estos países orientales, escritora de éxito.
  • Agatha Christie, bendecida.
Para los que somos bastante flojos en Geografía e historia, la página 273 del libro nos dice "En aquel año 1914, el Imperio Otomano incluía los países actuales de Turquía, Siria, Israel, Líbano Jordania, Irak, Kuwait, Emiratos Árabes y extensas franjas costeras de Arabia."

Mesopotamia parece que coincide con Irak

Me ha llamado también la atención la cantidad de insectos que hay en viviendas modestas y otros lugares de Oriente Próximo en la narrativa del libro: chinches, mosquitos transmisores de enfermedades, garrapatas, cucarachas, piojos, pulgas. No se si en la actualidad haya cambiado. Paralelamente enfermedades y epidemias como cólera, tifus, dengue, y sobre todo disentería. A pesar de ello la gente viajaba a estos lugares movidos quizás por influjo de los libros de viajes de sus compatriotas.

La lectura de este libro me sugiere también dos preguntas:
  • Las excavaciones arqueológicas ¿eran autorizadas? supongo que si, ¿tenían permiso para trasladar a Inglaterra los objetos arqueológicos hallados?
  • En las épocas de guerra el libro relata mucho movimiento estratégico ¿qué intereses hay realmente por ciertos países en Oriente?
 



 
 
 
 
 
 

CORDELUNA de Elia Barceló

    CORDELUNA   Autor: Elia Barceló 12ª Edición Novela con tintes históricos, con una portada que fue el motivo que me la aconsejara una ami...