lunes, 16 de septiembre de 2019

Persuasión

PERSUASIÓN
de Jane Austen

Traducción de Benjamin Briggent
Edita Plutón Ediciones X, SL
(c) Plutón Ediciones X, SL 2013
Quinta Edición 2017

Empezando los primeros capítulos noto una pérdida de encanto en la expresión escrita respecto a otras novelas que he leído de esta autora, y creo que se debe a la traducción, por ello aconsejo leer esta obra con la traducción de Manuel Ortega y Gasset.

Otro pero que encuentro es en la introducción, llamada "Estudio preliminar" que, aunque muy interesante, resume la novela antes de leerla.

Puntos de la trama que me llamaron la atención:

  • En la página 71: "No me asombra la conducta de tu marido. Encargarse de los chicos no es cosa de hombres ...Un niño enfermo debe estar siempre bajo el cuidado de su madre, sus propios sentimientos la obligan". Hemos evolucionado algo al respecto, pero no mucho más.
  • En la página 77: "Un ánimo fuerte y ternura en los modales" así pienso yo que describe a sus protagonistas Jane Austen: corrección de sentimientos, ánimo de espíritu y modales educados.
  • Página 92: Refleja la importancia del dinero del marido a la hora de contraer matrimonio.
  • Páginas 160/161: Jane Austen nos habla de la vanidad del padre de la protagonista, representando quizás a la vanidad vacía de la alta sociedad.
  • Página 173: En el prólogo nos habla que Jane Austen estaba enferma cuando escribió esta novela, quizás quiso reflejar su propio estado en el personaje de de la Señora Hamilton.
  • Página 261: Se produce una de esas inefables e interesantes conversaciones que suelen aparecer en todas las novelas de Jane Austen, entre su protagonista y su enamorado o, como en este caso, entre la protagonista y un tercero.
Y sí, terminé la novela, llegué a la página 283.

Comentario final: me sorprendió gratamente este libro, aunque son libros de lectura lenta como suele ser la literatura inglesa de este periodo, expone claramente, quizás hasta con crudeza, las aspiraciones limitadas de la mujer de la época: su aspiración de realizar un buen matrimonio, y muchas veces también su única salida, al menos en un estrato social elevado.

Por ello se debía tener en cuenta dos aspectos: 
  1. Que el marido tuviera recursos económicos suficientes.
  2. Que el marido fuera de nobles sentimientos, pues de ello dependía la felicidad en la convivencia.

Dos aspectos muy importantes y quizás el segundo de mayor relevancia que el primero.

viernes, 6 de septiembre de 2019

Don Quijote de la Mancha

DON QUIJOTE DE LA MANCHA
de Miguel de Cervantes

Selección de capítulos y versión modernizada por Andrés Amorós
Editadopor Paradores de Turismo SA
2ª Edición marzo 2003
Ejemplar gratuito (a mi me costó 2 euros en el libro usado).

Este es mi segundo intento en leer una edición sobre el Quijote, en la infancia leí pasajes sueltos como el de "los molinos de viento", y hace unos meses lo intenté con una adaptación infantil/juvenil de la editorial Cucaña, pero no pude proseguir porque en su simplificación lo que más percibía era un pobre hombre enfermo que siempre molían a palos.

Es significativo que la enfermedad del Quijote se desarrolle con los libros, y más concretamente dejarse llevar por ellos sin una visión crítica, me avoca a la palabra credulidad, o quizás es evasión.

Esta versión es agradable, contenida en un libro pequeño y manejable, con los detalles que dan más matices a la historia.

En los primeros capítulos voy descubriendo a un Sancho Panza que en mi memoria del pasado quedó más rezagado.

En el capítulo de las tres labriegas, hay un doble efecto en Sancho Panza, como miente a su señor aprovechándose de su enfermedad mental, y le hace ver que la realidad no lo es, y como se defiende con este artificio, casi obligado, por las exigencias de Don Quijote. Es decir, por una vez que nuestro protagonista no deforma la realidad, se la deforma Sancho Panza.

En el capítulo de los leones hay la siguiente frase del personaje Don Diego de Miranda (pag. 82), " ya lo tenía por loco, ya por cuerdo, porque lo  que hablaba era adecuado, elegante y bien dicho, y lo que hacía, disparatado, temerario y tonto" que me reveló que hoy en día hay muchos quijotes, que llegando a una edad determinada, normalmente bordeando los 50 años, la vida que hayamos tenido puede cobrarnos en desestabilidad emocional, algunas carencias sentimentales que hayamos tenido a lo largo del correr de los años, y es cuando empezamos una nueva batalla diferente pero difícil con nuestra cabeza que nos pide algo que no entendemos y que tenemos callado en nuestro interior. Es la lucha con nuestros "demonios" interiores.

Así acabando esta pequeña muestra de sus aventuras (pag.140): "don Quijote fue Alonso Quijano el Bueno... y ..don Quijote de la Mancha, siempre tuvo apacible condición y agradable trato, por eso lo quisieron bien los de su casa y todos los que lo conocían".

Y llegué al final, a la página 145.

CORDELUNA de Elia Barceló

    CORDELUNA   Autor: Elia Barceló 12ª Edición Novela con tintes históricos, con una portada que fue el motivo que me la aconsejara una ami...